E2. La llengua com a instrument modern a l’Àsia Oriental.
alumne Miquel Àngel Castillo mcastillomu@uoc.edu
E. La llengua com a instrument modern a l’Àsia Oriental.
MONS EN CONTACTE:L’EDUCACIÓ UNIVERSITÀRIA COM A FACTOR DE CANVI AMB LA MODERNITAT EN ASIA ORIENTAL 1860-1920 (China, Japó i Corea):
E. La llengua com a instrument modern a l’Àsia Oriental.
LLENGUA. E0.1. Els canvis.
LLENGUA. E2.1. El Japó, un cas insòlit de llengües en contacte.
1. Enfocant el tema de la llengua dels texts en japonès
2. Cultura popular en el Japó Tokugawa
3. Els canvis en l'era Meiji.
4. El lèxic.
LLENGUA. E2.2. La complicada situació lingüística a Corea.
2.1. La tradició i la continuïtat del vernacle en la literatura.
2.2. Un cas de diglòsia
LLENGUA. E3.. EL COMPLEX MÓN XINES
3.1. La llengua com a instrument modern a la Xina (1863-1928).
3.2. L'adaptació a la modernitat. (conceptes and tecnologia)
3.3. La promoció del vernacle.
3.4. La Literatura. La tasca dels traductors : Yan Fu i Lin Shu
3.5. Sota la llum d’allò que és nou: Nova Joventut i la universitat.
3.6.De les reformas va sortir el pin-yin: tres apunts.[MPM1]
[MPM1]Habiendo leído hasta aquí, y viendo el índice de este apartado, ya se intuye un gran desequilibrio entre los tres grandes apartados. Tienes que hacer un esfuerzo de síntesis en general y en este apartado de China, en particular. De hecho, creo que si sintetizas mucho más este capítulo te obligarás más a delimitar las ideas principales de cada contexto.
MONS EN CONTACTE:
L’EDUCACIÓ UNIVERSITÀRIA COM A FACTOR DE CANVI AMB LA MODERNITAT EN ASIA ORIENTAL 1860-1920 (China, Japó i Corea):
Així cal fer patents relacions que fins ara no s'havien establert, però en aquest moment et cal expressar-les de la forma més clara possible. De cada concepte que formi part de les hipòtesis, veure quins elements en formen part. Caldrà parcelar els aspectes que poden ser debatibles i com mostrar-los. Els trets podrien ser:
Desde mi punto de vista, el texto tiene demasiada información sin una dirección bien precisa, y eso hace difícil su lectura. Tienes que definir qué idea quieres contar en relación con la lengua y el contexto japonés, el coreano y el chino, y a partir de ahí estructurar el texto. No pretendas contar tantas cosas al mismo tiempo; delimita, selecciona y organiza. Se trata de contar una idea principal para cada contexto. Y luego ese ejercicio lo tienes que hacer explícito al comienzo del capítulo para que el lector sepa hacia adónde va desde el principio. Empieza destacando cuáles son esas directrices que emanan de cada contexto e indica que vas a revisarlas a continuación, y desde ahí estructuras las ideas. Imagina que me tienes que contarme a mí un unas pocas palabras, y cara a cara, cuál es el proceso principal que tiene lugar en relación con la lengua (y en el periodo acotado en tu trabajo) en cada uno de los tres contextos, y toma eso como referencia para la exposición y la selección de la información y de los datos.
Además, tienes que evitar salirte del espacio temporal acotado en tu trabajo. Lo digo porque en el apartado de China llegas hasta la época comunista y eso despista un poco porque se va del foco que has seguido en los otros dos apartados anteriores.
En cuanto a la extensión, efectivamente es precisa una mayor concisión. Tienes que sintetizar, y ello te va ayudar a encontrar las líneas directrices de las que te hablo. Los capítulos de tu trabajo tienen que estar compensados, así que yo trataría de ajustar este capítulo a 15 páginas, tal y como hiciste con el capítulo 1.
Al respecto del tono que me comentabas, creo que en líneas generales no hay problema porque sigues un tono académico aceptable, si bien yo eliminaría algunos de esos comentarios que a veces haces entre paréntesis y que son demasiado personales (yo los interpreto como dirigidos a mí, pero si lo leyera desde una posición ajena y académica, me dejarían desubicado). En ese sentido yo te recomiendo que trates de mantener siempre un tono neutral y descriptivo (una línea plana, sin altibajos).
Por último, y en relación con la bibliografía que también me preguntabas, pues eso depende de cuántas referencias cites en tu trabajo. Las páginas de una bibliografía no es algo que se pueda delimitar a priori, ya que en la bibliografía sólo se justifica la presencia de aquellos textos que hayas citado en tu trabajo. No se pueden pones en la bibliografía obras que no hayas usado y citado. El sentido de la bibliografía es precisamente éste: que el lector pueda acudir a la referencia completa de las obras que has citado en la exposición de tus ideas. Eso es muy importante que lo tengas en cuenta.
En definitiva, Miguel Ángel, está bien lo que has hecho hasta el momento, pero es parte del proceso que al principio acumules más información y datos de los que son estrictamente necesarios.
Desde mi punto de vista, el texto tiene demasiada información sin una dirección bien precisa, y eso hace difícil su lectura. Tienes que definir qué idea quieres contar en relación con la lengua y el contexto japonés, el coreano y el chino, y a partir de ahí estructurar el texto. No pretendas contar tantas cosas al mismo tiempo; delimita, selecciona y organiza. Se trata de contar una idea principal para cada contexto. Y luego ese ejercicio lo tienes que hacer explícito al comienzo del capítulo para que el lector sepa hacia adónde va desde el principio. Empieza destacando cuáles son esas directrices que emanan de cada contexto e indica que vas a revisarlas a continuación, y desde ahí estructuras las ideas. Imagina que me tienes que contarme a mí un unas pocas palabras, y cara a cara, cuál es el proceso principal que tiene lugar en relación con la lengua (y en el periodo acotado en tu trabajo) en cada uno de los tres contextos, y toma eso como referencia para la exposición y la selección de la información y de los datos.
Además, tienes que evitar salirte del espacio temporal acotado en tu trabajo. Lo digo porque en el apartado de China llegas hasta la época comunista y eso despista un poco porque se va del foco que has seguido en los otros dos apartados anteriores.
En cuanto a la extensión, efectivamente es precisa una mayor concisión. Tienes que sintetizar, y ello te va ayudar a encontrar las líneas directrices de las que te hablo. Los capítulos de tu trabajo tienen que estar compensados, así que yo trataría de ajustar este capítulo a 15 páginas, tal y como hiciste con el capítulo 1.
Al respecto del tono que me comentabas, creo que en líneas generales no hay problema porque sigues un tono académico aceptable, si bien yo eliminaría algunos de esos comentarios que a veces haces entre paréntesis y que son demasiado personales (yo los interpreto como dirigidos a mí, pero si lo leyera desde una posición ajena y académica, me dejarían desubicado). En ese sentido yo te recomiendo que trates de mantener siempre un tono neutral y descriptivo (una línea plana, sin altibajos).
Por último, y en relación con la bibliografía que también me preguntabas, pues eso depende de cuántas referencias cites en tu trabajo. Las páginas de una bibliografía no es algo que se pueda delimitar a priori, ya que en la bibliografía sólo se justifica la presencia de aquellos textos que hayas citado en tu trabajo. No se pueden pones en la bibliografía obras que no hayas usado y citado. El sentido de la bibliografía es precisamente éste: que el lector pueda acudir a la referencia completa de las obras que has citado en la exposición de tus ideas. Eso es muy importante que lo tengas en cuenta.
En definitiva, Miguel Ángel, está bien lo que has hecho hasta el momento, pero es parte del proceso que al principio acumules más información y datos de los que son estrictamente necesarios.
E2. La llengua com a instrument modern a l’Àsia Oriental.
alumne Miquel Àngel Castillo mcastillomu@uoc.edu
2. La llengua com a instrument modern a l’Àsia Oriental.
E1. Els canvis. Els tres països van viure una supercanvi lingüístic per adaptar la cosmovisió occidental a les tradicions pròpies. A la fi del període tenim un món lingüístic ben diferent. En primer lloc diré que la simplificació ha estat un procés que dura i durarà. Com s’ha escrit que ha fet Japó amb els dos sil·labaris o Corea amb un alfabet tot idiosincràtic, dos llocs on el xinès forma part d’una tradició. Menys traumàtic va ser la substitució per l’alfabet llatí a Viet-nam –obra de A. Rhodes, fill de sefardites.
Les nacions veïnes, Japó, Corea, i Vietnam havien copiat el xinès. Fins a meitat del segle XVIII ensenyar xinès era considerat un crim de lesa majestat i es penalitzava amb lal vida. Els tres pobles comparteixen un espai oriental però són de diverses famílies lingüístiques, encara que el japonès i el coreà semblen que estan relacionats.
En el passat el moviment s’havia estès del ‘imperi del centre’ a la perifèria.Fent un exercici d’englobar la cultura xinesa ses del passat, cap a la nostraèpoca d’estudi, observem que la zhong wen sempre ha anat evolucionant. Els radicals de l’època del Han eren uns 540, els de la Ming 214. Això vol dir que els apartats fonètics han adquirit més importància amb la complexitat del món modern. La gran aportació del Budisme que va ser adaptat de l’India > Ruta d ela seda >Xina amb personatges bilingües, van donar una gran riquesa i flexibilitat a la llengua escrita amb una ràpida penetració. El buddisme s’havia estès i adaptat arreu al segle VI <a1>.
<a1> Al segle V tenim la presència de Kalsayas des de l’Àsia central, el nepalí Buddhabhadra (359-429) qui acompanya al celèbre Kumarajiva (344-413) des de Kutxa, un petit regne a la ruta meridional de la seda. Gràcies als registres cronològics tan confucians sabem moltes coses d’aquest gran savi que ens ha deixat uns textos encara avui clàssics i rellegits. La seva tasca va ser la de clarificar conceptes tan aliens a la cosmovisió xinesa. Ell va prioritzar el transmetre el saber i no reproduir la paraula original de tal manera que són preferits a traduccions posteriors més acurades.
Recordem que la tasca de traduir havia tingut suport estatal als tres països. I el món nou vé des d’occident. El mestre Xuan Tsang fa un llarg viatge ja llegendari (606-647) i amb 22 cavalls plens d’escriptures i altres objectes sagrats aporta un buddhisme més interior i mens transmés <a2>.
<a2> Al final dels seus anys escriu al Ta-t’ang His-yü-chi: “Sanskrit words should be translated. One must make an effort to keep the original form. Take the pattern of the orthodox textbooks, infer and then discourse about them. I fear to pervert the truth”. citat a “A Reflection on the question of a philosophy of assimilation in Buddishm” by Kazumitzu Kato in Journal of the American Oriental Society 93.3 (Jul.-Sep. 1973) –footnote 10.
La modernitat va entrar primer al Japó com hem vist al nostre primer capítol. El Japó tenia l’avantatge davant la Xina que comença a evolucionar més tard amb el Bahua i Corea amb el vernacular basat en la tradició. En principi la llengua havia estat el codi secret dels xinesos davant els forasters.
El repte del Xinès va ser incorporar la nova terminologia a la seua pròpia llengua, central al seu pensament. Les solucions lingüísitques japoneses van arribar a la Xina, però van tenir problemas amb Corea per la resistencia política de colonització. Si del centre calia anar a la perifeèria a buscar solucions lingüísitiques, a principis del s. XX els estudiants coreans i xinesos busquen un model al Japó, que fins i tot deixa d’ensenyar xinès a la universitat moderna.
El japonès destaca no per l’us dels caracters xinesos o el fet de ser un silabari, sinó per la manera en que funciones les combinacions dels tres tipus de símbols gràfics, hanxhi, hiragana i el katagana. El repte va ser traduir els conceptes on des de l’època Meiji van fer servir més ideogrames xinesos (útils per expressar conceptes, abstracions) i també es van adaptar les formes dels dos nous elements de l’anglès: les lletres llatines amb números àrabs escrits de dreta a esquerra. El sistema educatiu també mostra la dificultat de l’aprenentatge de la llengua (on fins a 9 anys són necessaris per llegir un diari actualment) <1>.
<1> Both writing systems are certainly very difficult to learn. Nine years of school education are neede before Japanese children can read a newspaper satisfactorily. The Japanese Government recognises three levels of kanji, 881 characters called education kanji, and 1045 general purpose kanji and a third more complex. Everything could be written in kana, as it is done at the beginning of the first year of school). As for South Korea, about 2,000 Chinese characters are currently used in Korean. In South Korea school children are expected to learn about 1,800 hanja by the end of high school.[MPM2]
No comments:
Post a Comment